domingo, 30 de marzo de 2014

Zona 2-3

¿Qué es?

La defensa en zona es una defensa por espacios, en la que cada jugador es responsable de una zona del campo. Suele usarse como zona presionante a todo el campo o dentro del perímetro de 6,75.

Hay varios tipos de defensa en zona, divididas en zonas pares o impares (viene marcado por el número de jugadores en primera línea; así si es éste impar, será una zona impar y viceversa).

Los tipos de zona más usuales que hay son

  • Zona 2-3 
  • Zona 2-1-2 
  • Zona 2-2-1 
  • Zona 2-1-1-1 
  • Zona 3-2 
  • Zona 1-3-1 
  • Zona 1-1-3 
  • Zona 1-2-1-1 
  • Zona 1-2-2 

Las ventajas de la defensa en zona son:

  • Mejora el concepto colectivo de equipo 
  • Se obtiene una defensa mejor en determinadas áreas del campo 
  • Muy eficaz contra equipos sin tiradores 
  • Protege a los jugadores contra faltas 
  • Defensa de 1 contra 1 potente 
  • Cambia ritmos en los partidos 
  • Fomenta la salida en contraataque 

Las desventajas son:

  • Vulnerable ante equipos con tiradores 
  • Frágil ante contraataques 
  • Débil con un equipo que ataque con pases rápidos 
  • Cede la iniciativa al ataque 
  • Necesita de una constante comunicación entre los jugadores 

Normas y planteamiento


Para un correcto funcionamiento de una defensa en zona debe haber una serie de normas previas a cumplir y un planteamiento inicial. Así:

  1. Cada jugador es responsable de su zona. Si alguien corta por su zona debe estar atento y avisar cuando vaya a la de otro compañero, así como defender en 1 contra 1 fuerte cuando el jugador esté con balón en su espacio. 
  2. Tener el concepto de lado fuerte y lado débil en mente. Si se sabe esto con autosuficiencia, los movimientos en la defensa zonal deberían ser fluidos. Los jugadores de lado fuerte defienden pase y jugador y los de lado débil deben ayudar en la presión y no visión del jugador con balón (sólo ve brazos y personas) y estar atentos en las ayudas, pases largos...
  3. Manos arriba siempre y en constante tensión y movimiento. Jugadores activos que niegan pases y dificultan la visión. 
  4. Ningún jugador se “hace el héroe” y va a robar balones, ya que eso dejaría su zona desprotegida y toda la defensa se rompería. 
  5. Después de una buena defensa, se cierra el rebote y se intenta correr al contraataque. 
  6. Nunca puede haber un balón claro dentro de la zona ni debajo del aro. Ese es el objetivo primordial. 
  7. Con una defensa en zona es fácil montar un contraataque; primera opción, correr.


Zona 2-3


La zona 2-3 es una zona bastante utilizada y de las más fáciles y menos arriesgadas. Ésta consiste en colocar dos jugadores en la primera línea y 3 en segunda línea. Se suelen colocar arriba los dos jugadores más rápidos y ágiles, en medio de la fila de 3 al poste más alto y en los laterales jugadores altos pero dinámicos. Ésto es importante ya que si la defensa no es activa y dinámica, convertiremos a los jugadores en "boyas", cediendo totalmente la iniciativa al ataque. Además, si disponemos de jugadores activos y dinámicos podremos realizar un sin fin más de cosas para presionar más y tener más presencia. Como ejemplo pongo este vídeo donde se ve el planteamiento bastante claro.



El esquema inicial quedaría así:


Como vemos las zonas vulnerables de esta zona serían los laterales donde se crea un espacio.


Así, en la zona 2-3:

   1. Ante balón en posición central un jugador de los de arriba irá a presionarle, cerrando el lado del pase donde no esté el otro compañero. Jugador de arriba que no ha ido a presión, defiende lado fuerte. Jugadores interiores suben un poco sus posiciones para ayudar en la presión y en posibles ayudas.


   2. Ante triángulo ofensivo, jugador lateral se quedará fuera a defender a su par en el exterior. quedándose 5 con el interior. Mismo movimiento ante un poste que sube al poste alto y luego baja a posición de poste bajo.





   
   3. Ante una sobrecarga de 4 jugadores, jugador que defiende a cortador a poste alto le sigue, manteniendo el esquema anterior.




En todas las acciones, el jugador debe estar tenso y ante balón interior (debe negarse siempre esa posibilidad), el exterior realiza 2 o incluso 3c1.

Para trabajar y mejorar esta defensa en zona usaremos los siguientes ejercicios:


1. Ejercicios de defensa individual

En el fondo el potencial de esta defensa radica en poder defender fuertemente los 1c1 en las zonas que cada uno tiene asignadas, así que deberemos fortalecer esto con, por ejemplo:


  • El defensor impide, con las manos detrás de la espalda, que el atacante consiga rebasarle claramente, guiándole de un lado a otro, obligándole a mirar al balón, a hacer muchos cambios de ritmo...todo ello en medios de medio campo a lo largo. Podemos hacerlo por ambos lados.

  • Ponemos dos puertas, una será el objetivo del ataque y otra de la defensa. Jugador defensor usa sus pies y posición y presión con las manos (siempre desde abajo y sin faltas), para guiar al jugador a la puerta objetivo (donde podríamos usar un 2c1). Dependiendo el nivel colocaremos una única puerta o más. Lo ideal sería colocar 3 puertas en la zona, dos en los laterales con línea de fondo (lugar de trap y donde encierro al jugador, puertas defensores) y otra en el medio (la del atacante).

2. Ejercicios de defensa colectiva

En la zona debemos estar en constante comunicación por lo que también deberemos hacer ejercicios de defensa colectiva donde este factor esté muy presente. Así, podríamos trabajar:

  • Defensor 1 puede defender en una situación de 1c2 o de 2c2. Si decide jugar 1c2 y recupera el balón 2 puntos para la defensa. Si quiere jugar 2c2, antes tiene que ir a tocar la mano del compañero y si recuperan el balón un punto para la defensa. La defensa puede empezar en 1c2 y solicitar el 2c2 después, de la misma manera, solo que jugador 2 "seguirá" la jugada . Ataque anota un punto para el ataque.

3. Defensa en espacios

Para finalizar, utilizaremos ejercicios de defensa en espacios, que al final es de lo que trata la defensa en zona. Para ello propongo:

  • El objetivo de la defensa es recuperar el balón, solo lo pueden hacer dentro de la zona marcada por los conos, el objetivo del ataque es cruzar sin perder el balón para finalizar con una entrada a canasta sin oposición. Podemos usar la misma idea con un jugador en cada zona, o dividiendo a los dos defensores en dos zonas distintas.
  • Misma idea que ejercicio anterior pero ya colocados en la zona de 6.75 en las posiciones concretas de la defensa 2-3, y el objetivo ya no es robar el balón si no llevar al jugador a las esquinas o impedir que penetre.
  • Tras ello, explicaremos las funciones concretas y movimientos de cada jugador en la zona concreta, empezando de movimiento de balón con jugadores abiertos analizando desplazamientos defensivos, luego con más rapidez, luego ataque libre...yendo complicando la tarea hasta un 5c5 completo, planteando las distintas situaciones que nos pueden usar para atacarla una vez esté bien arraigado el concepto y los movimientos básicos. 




Todo ello hay que tener en cuenta que debe trabajarse dependiendo la edad y el nivel de nuestros jugadores y trabajando sobre la pista. No sirve de nada hacer mil ejercicios si luego no han practicado la defensa en sí, ya que los jugadores no sabrán exactamente qué hacer. Cuanto más atado llevemos todo y más situaciones reales hayamos practicado, mejor saldrá y mejor lo interiorizarán.

Toda esta entrada son unos pocos ejemplos sencillos y no es lo universal; como entrenador deberás sacar tus conclusiones y adaptar las cosas a tu equipo. 

martes, 18 de febrero de 2014

Carretón

Introducción

Los sistemas de ataque son usados en muchas variantes y los equipos profesionales tienen un sin fin de ellos, enlazados, continuados y con miles de variantes. Si bien los sistemas universales son:

  • Corte UCLA
  • Carretón
  • Ochos de Gomelsky
  • Flex Offense
  • Triple Post
  • Corte Shuffle
  • Cremallera (zipper)


Carretón

Este sistema es muy usado por equipos que tienen un tirador nato. Es un sistema realmente fácil y que podemos enlazar de una manera sencilla con "cremallera".

El carretón es, explicado de forma simple, un sistema de salida para un jugador exterior mediante bloqueos indirectos.




Para empezar, ¿qué equipos usan carretón? Pues la mayoría, ya que hoy en día todos los equipos tienen un tirador al menos. En la ACB Jayce Carrol y Juan Carlos Navarro lo suelen usar bastante, aunque no en su versión más clara (en alta competición se suelen enmascarar los sistemas en otros o con variantes, pero al final es la misma idea).

En este vídeo, prácticamente todos los triple que mete Carrol son tras uno o dos bloqueos de los jugadores interiores.



El carretón se lleva a cabo de la siguiente manera:



El carretón puede hacerse más arriba o más abajo, subiendo el alero a posición de 3, o al lateral, puede penetrar o tirar, balón interior si hay ventaja...un sin fin de posibilidades.

Una manera fácil de hacer carretón e integrarlo con otro sistema es con el de cremallera (zipper en inglés). Este sistema por sí solo sería el siguiente:





Unido al carretón nos quedaría así:




Para trabajar estos sistemas tendremos que poner mucho énfasis en el tempo de ejecución, pudiendo empezar con un pase al cortador, ante el cual, los postes bajan a poner los bloqueos indirectos, otra fase muy importante de la jugada. 

Así, trabajaríamos mucho:

      1.Salida con recepción de pase para tiro rápido
  • Dos filas, una en posición central y otra bajo aro. Un jugador con balón y otro sin balón. El jugador sin balón dentro de la zona hace una finta y sale a triple donde recibe el pase. Al recibirlo debe encarar a canasta y tirar rápidamente. Lo repiten 3 veces. Mucho énfasis en posición de pies, en manos al recibir y rapidez de carga.




  • Con dos jugadores en exterior, jugador sin balón sale a una esquina, recibe pase y corta a la otra esquina, teniendo los jugadores exteriores que pasar rápidamente la bola. Cuando recibe en esquina contraria vuelve a pasar y vuelve a ir a la esquina inicial donde recibe y tira. Tirador va a 1, 1 a 2 y 2 coge rebote y se pone a la fila.



      2. Bloqueo indirecto

  • Mismo ejercicio que antes pero con dos postes incluyendo un bloqueo antes de salir (uno a cada lado). Jugadores interiores van rotando y cogen el rebote.


  • Mismo ejercicio que antes pero con doble bloqueo en el mismo sentido, simulando ya la jugada en sí. 



     3. Pase a una mano

  • Mismo planteamiento que el primer ejercicio, solo que un jugador con dos balones pasa con la mano que toque a jugador que sale de la fila debajo de aro. Tirador coge su rebote y deja balón en carro de pasador o a entrenador, y vuelve a la fila. A los 5-6 jugadores cambiamos a 1.







Todo ello hay que tener en cuenta que debe trabajarse dependiendo la edad y el nivel de nuestros jugadores y trabajando sobre la pista. No sirve de nada hacer mil ejercicios si luego no han practicado el ataque en sí, ya que los jugadores no sabrán exactamente qué hacer. Cuanto más atado llevemos todo y más situaciones reales hayamos practicado, mejor saldrá y mejor lo interiorizarán.

Toda esta entrada son unos pocos ejemplos sencillos y no es lo universal; como entrenador deberás sacar tus conclusiones y adaptar las cosas a tu equipo.